...

"Solo dos legados duraderos podemos aspirar a dejar a nuestros hijos: uno, raíces; otro, alas" (Hodding Carter)

domingo, 4 de febrero de 2007

Obesidad infantil. Prevención.

La incidencia de obesidad infantil se ha doblado en los últimos 20 años y constantemente se conocen nuevas pruebas de las consecuencias físicas y emocionales que acarrea.
Los pediatras encaminan este problema y su prevención a través de conversaciones con la familia sobre cuatro conductas específicas que además sirven para promover otros aspectos de la salud y el bienestar del niño sin causar perjuicio alguno:
-Limitar el tiempo dedicado a ver la televisión. De esta forma, aumenta el gasto energético y disminuye el comportamiento agresivo de los niños en edad escolar. Las recomendaciones actuales son que los niños no la vean hasta los dos años y que, de esa edad en adelante, se limite a menos de dos horas diarias.
-Estimular los juegos al aire libre, siempre que sea posible. Dicho de otro modo, apagar la televisión no significa necesariamente que el niño tenga más actividad si no se buscan ocupaciones alternativas.
-Estimular la lactancia materna. La alimentación al pecho tiene un efecto protector contra la obesidad. Sin embargo, hay que tranquilizar a las madres que crían a sus hijos con biberón y recordarles que por ello no serán obesos el día de mañana.
-Reducir el consumo de refrescos azucarados. Se sugiere que los niños que consumen menos azúcares tienen menos sensación de hambre o que el azúcar puede ser adictivo.

Para muchas familias, las palabras obesidad y sobrepeso son emocionalmente negativas y, por tanto, hay que hacer hincapié en que estas medidas se orientan hacia un estilo de vida más sano, más allá de la prevención de la obesidad. Los obesos adolescentes tienen más probabilidades de padecer rechazo social, a menudo por burlas de sus compañeros; aunque tambien puede suceder que algunos niños se sientan rechazados y desarrollen sobrepeso al aislarse frente a la televisión. Tomado de R.C. Whitaker, Arch Pediatr Adolesc Med 2003; 157(8): 725-727.